Principales influencias contextuales en el desarrollo.
Los seres humanos son seres sociales. Justo desde el inicio se desarrollan dentro de un contexto social e histórico. Es probable que un niño nacido en estados Unidos tenga experiencias muy diferentes a las de un niño nacido en el resto del continente americano.
La posición o se combina barios factores vinculados, incluyendo ingreso, educación y ocupación.
Muchos estudios que relacionan la se con procesos del desarrollo (como las diferencias en la interacción verbal de las madres con sus hijos) y con resultados del desarrollo (como la salud y el desempeño cognoscitivo.
La pse limita las opciones de una familia respecto de donde vivir. Los investigadores estudian la forma en que la composición de un vecindario afecta el desarrollo. Por ejemplo. Vivir en un vecindario pobre, con un número grande de personas desempleadas hace menos probable que se disponga de apoyo social efectivo.
Cultura y raza/origen étnico.
La cultura se refiere a la forma total de vida de una sociedad o grupo, incluye las costumbres, tradiciones, creencias, valores, lenguaje y productos físicos, desde las herramientas hasta las obras de arte, todas las conductas aprendidas y transmitidas de padres a hijos.
Un grupo étnico consta de gente unida por los ancestros, la religión, el lenguaje y/o los orígenes nacionales, los cuales contribuyen a un sentimiento de identidad, actitudes, creencias y valores compartidos.
Momentos de las influencias: Periodos críticos y sensibles
Impronta: Forma instintiva de aprendizaje en la cual, durante un periodo critico en el desarrollo temprano, un animal joven forma un apego con el primero objeto en movimiento que ve, por lo regular la madre.
Honrad Lorenz, zoólogo austriaco, decía que la impronta es el resultado de una predisposición al aprendizaje. La preparación del sistema nervioso de un organismo para adquirir cierta información durante un breve periodo critico en la vida temprana.
Un periodo critico es un momento especifico en que un evento determinado, o su ausencia, tiene un impacto especifico en el desarrollo.
Por ejemplo en un niño, si no se corrige a tiempo un problema muscular que interfiera con la capacidad para enfocar ambos ojos en el mismo objeto, tal vez no desarrolle los mecanismos cerebrales necesarios para la percepción vinocular de profundidad.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario